Horas Teóricas: Horas Prácticas: Créditos


Presentación
La materia Modernidad y Globalización Educativa forma parte del primer semestre del Plan de estudios del Doctorado en Educación. Corresponde a las materias teóricas del plan curricular. Es una materia obligatoria de ocho créditos.

Supone que toda acción humana, cultural, social o educativa se desarrolla en el marco de un momento histórico resultado de visiones de mundo y cosmovisiones y de representaciones y percepciones de la acción. Considera a la educación como un fenómeno dinámico, sujeto a tensiones y conflictos, que configuran modelos educativos que responde a modelos vigentes de sociedad y de sujetos. Preocupa por tanto abordar la relación entre ciencia, tecnología y sociedad; las transformaciones derivadas del proceso de globalización y mundialización; lecturas que permiten comprender los límites o problemáticas de la modernidad, llamada por algunos autores posmodernidad, el fin de la modernidad, modernidad tardía, entre otras. Preocupa a su vez como se ha ido insertando en el campo educativo, las tecnologías de la información y la comunicación, recursos tecnológicos, formas de utilización y uso de las mismas, problematizando su impacto en los procesos formativos y construcción de sujetos.
Por último, considera nuevas tendencias educativas, ligadas a la construcción de ciudadanía, de sociedades democráticas, de inclusión educativa, considerando para esta última aquellas referidas a la diversidad, a la construcción de sujetos del mundo, pero a su vez a la universalización de la educación.

 

 

Enfoque:
Contenido

 

Objetivo General:

Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas, para el análisis, la reflexión y la crítica de la modernidad y la postmodernidad, del contexto de la globalización y la mundialización, estableciendo su relación e impacto al ámbito educativo.

 

 

Objetivos Específicos:
Contenido

 

Contenidos temáticos:

 

Ciencia, tecnología y sociedad
- Globalización y tecnología.
- Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.
- Nuevas tendencias en el desarrollo de la ciencia y tecnología para la educación.

Globalización y mundialización
- Caída de los grandes relatos
- Lo global y lo local
- Riesgos de la sociedad moderna

Posmodernidad y educación
- Debilidad de las instituciones
- Crisis identitarias
- La emergencia del sujeto

Tecnologías de la información y la comunicación
-  Sociedad de la información y sociedad del conocimiento
-  Formación, distancias y tecnologías.

Educación y construcción de ciudadanía
- Institución, cultura y democracia
- Educación y construcción de la ciudadanía.
- Tolerancia, convivencia y ética
- Conocimiento y cuidado de sí
- Diversidad y universalización de la educación.

 

 

Actividades académicas:

 

Las actividades se desarrollarán en base a módulos formativos. Se tomará en cuenta las características particulares de cada alumno así como del grupo para facilitar el aprendizaje.
El curso centrará actividades de análisis teórico, a partir de las temáticas y lecturas sugeridas en el programa. Sin embargo, la exploración de las temáticas, se ampliará a consultas de otras fuentes, de reconocimiento académico, sean impresas o provenientes de medios electrónicos.
Cada alumno deberá, en función de las actividades de aprendizaje que correspondan, y en función del desarrollo de problemáticas de interés, realizar la exploración e identificación de referencias de interés.

Se promoverá el desarrollo de actividades individuales, de lectura previa a las sesiones o intervenciones en espacios virtuales, de trabajo aúlico o no en línea, y tareas orientadas  todas estás a promover aprendizajes individuales, y su puesta en común en los espacios grupales u espacios virtuales.

Se promoverá el desarrollo de trabajo cooperativo y colaborativo, considerando tareas asignadas grupalmente, orientadas al desarrollo de procesos de aprendizajes entre pares, y con el apoyo de recursos externos.

 

 

Criterios de Evaluación:

Se considerarán evidencias del desarrollo de competencias, a partir de su relación con las competencias iniciales, y las competencias esperadas. Para la evaluación final, se considerará:

Asistencia (mínimo 80%) y participación    10%
Tareas individuales                                  40
Tareas grupales                                       40
Autoevaluación y coevaluación                 10%

 

Bibliografía:

 

Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.
Broncano, F. (2006. Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de democracia. Barcelona: Montesinos.
Bustamante, J. (1993). Sociedad informatizada, ¿sociedad deshumanizada?. Madrid: Gaia.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Madrid: Areté.
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
Dubar, Claude (2000). La crisis de las identidades, la interpretación de una mutación. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Dubet, Francois (2006). El declive de las instituciones. México: Paidós.
Elster, Jon (1990). El cambio tecnológico: investigación sobre la racionalidad y la transformación. Barcelona. Gedisa.
G. Vattimo, J. M. Mardones, I. Urdanabia [et al.]. En torno a la posmodernidad. Anthropos. Barcelona. 1990.
Giddens, Anthony (2002). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
González, M. I., López J. A. y Lujan J. L. (eds.) (1997).Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel.
Jürgen Habermas. El pensamiento posmetafísico. Taurus. Madrid, 1990.
Latour, B. (1999). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la cienci. Barcelona: Gedisa, 2001.
Lion, Carina (2006). Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y conocimiento. Argentina: Editorial Stella / La Crujía.
Lyotard, Jean Francoise. La Posmodernidad (explicada a los niños).Barcelona: Gedisa.
Martín Gordillo Mariano (coord.) (2009). Educación, ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: OEI/Centro de Altos Estudios Universitarios.
Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Medellín, Colombia.                                                        
Sanmartín, J. (1990). Tecnología y futuro humano. Barcelona: Anthropos.
Sanmartín, J., Cutcliffe, S.H., Goldman, S.L., Medina, M. (eds.) (1992). Estudios sobre ciencia y tecnología. Barcelona: Anthropos.

Touraine, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos: Iguales y diferentes?”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica